Matas, árboles, plantas y sembrados

Si la planta es pequeña o es un vástago que surge cerca del tallo se le nombra con el diminutivo 'matita'.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

En Yucatán la palabra mata no designa solamente la planta de tronco leñoso y ramificado, sino toda planta o árbol. La distinción por cambio de género entre el nombre de la fruta y el nombre del árbol que la produce es de poco arraigo en la región. 

Predomina una tendencia que lo reduce todo a mata: mata de coco es el cocotero, mata de ciruela (ciruelo), mata de limón (limonero), mata de lima (limero), mata de papaya (papayo), mata de guanábana (guanábano), mata de naranja (naranjo) y así las demás frutas, guayaba, mamey, mango, etc. 

Este mismo fenómeno se observa en la zona del Caribe como Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.

Incluso se emplea antepuesto a los nombres de flores y chiles para designar a las plantas que las producen: una mata de chile habanero, una mata de tulipán, una mata de mariposa, una mata de rosa. Si la planta es pequeña o es un vástago que surge cerca del tallo se le nombra con el diminutivo matita: matita de aguacate, matita de plátano, matita de limón. 

En Yucatán se dice matear a la acción de seleccionar y cortar las hojas maduras de cada mata de henequén en los planteles que por vez primera son cortados. 

En la lengua maya el genérico de árbol es che’ y el clasificador de plantas o árboles en pie es kúul: junkúul puut (una mata o planta de papaya), ka’akúul pak’áal (dos matas de naranja agria), óoxkúul pichi’ (tres matas o árboles de guayaba). Yerba en general se dice xíiw: áak’ab xíiw (Lit. yerba nocturna Blechum pyramitum). 

Con la voz sembrado/s se hace referencia a las plantas cultivadas (medicinales, de ornato, condimenticias, hortalizas) en el traspatio o terreno destinado para tal fin. “Rosa está regando los sembrados”. “Los pavos se comieron todos mis sembrados”. En maya, sembrar, sembrado o sembradío se dice paak’al. La expresión sembradío no se usa en el habla del yucateco. 

En la región, al plantío de cocos o cocotal se le llama cocal: “Los cocales de Santa Clara”. A las extensiones de cultivos de henequén se le llamaría henequenal, pero la gente prefiere llamarle plantel [de henequén]. 

A los terrenos donde crece el arbusto melífero taj (Viguiera dentata) se le conoce como tajonal, donde el sufijo –al indica conjunto o lugar donde se encuentra ese conjunto. 

Ni zapotal, ni guayabal, ni papayal, ni platanal (terreno plantado de zapotes, guayabas, papayas, plátanos, respectivamente) se emplean en Yucatán.

Lo más leído

skeleton





skeleton