La educación y el conocimiento

La época en que la educación y el conocimiento se rezagaron al crecimiento fue cuando estuvo en manos de la Iglesia...

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

La época en que la educación y el conocimiento se rezagaron al crecimiento fue cuando estuvo en manos de la Iglesia. La filosofía era dinámica de crecimiento en la multiplicidad de ideas, al enmarcarlas sólo en una parte consistente en materia de arte, estética, moral, metafísica y relatoría histórica; todo ello en una ética religiosa. Esta fue el tipo de educación denominada escolástica. 

Al surgimiento del Estado-Nación, la educación pasó a ser laica y el mundo desató las ligaduras que lo ataban. En estas condiciones la ciencia, al verse liberada de dogmas, de inmediato abrió un abanico gigantesco de nuevos y sustanciales inventos, que revolucionaron –en corto tiempo- las sociedades y los comportamientos de los individuos. 

La educación que en otro tiempo fue para un reducido sector privilegiado, empezó a penetrar en sectores populares. Comenzaron a surgir universidades pedagógicas y de ciencias de la educación, y el magisterio experimentó un nuevo nivel profesional de académicos o en su similar de catedráticos. Los nuevos alumnos eran preparados para enfrentar la generación de conocimientos, que emergía de la bujía mundial, convertida en Revolución Industrial.

La era de la tecnología

Los evidentes avances tecnológicos mostraron el nuevo rostro del capitalismo, que sustituía al artesanado por la mítica máquina de vapor. Inglaterra fue el país sede en el inicio de la proliferación de la mecanización en todo el orbe. Los conocimientos radicaron  en el adiestramiento de grandes ejércitos de obreros, para el control y manipulación de las nuevas máquinas.

Posterior a la Revolución Industrial, el mundo entró de lleno en dos conflictos bélicos. Las dos guerras mundiales (1919 y 1945) que diseñaron fronteras ideológicas, economías emergentes y la lucha entre la izquierda y la derecha. Más tarde cayó el Muro de Berlín, reunificando a las dos Alemanias, creando las condiciones para la Globalización de las economías de los países hegemónicos, recomponiendo una vez más el capitalismo mundial que se ha empalmado –hoy- en una crisis económica, donde quienes más la resienten son las sociedades de los países débiles o subdesarrollados.

La educación, en ningún modo, es la excepción a la regla, dentro de la crisis que suma un entorno oscuro en la sociedad y sus derivados en la familia la religión, la economía, los valores éticos y morales y la descomposición ecológica. Se ha convertido en plástica, sintética, cada día le va dejando menos inspiración al pensamiento y la máquina va en incremento, poco a poco, sustituyéndola. 

Está científicamente comprobado que la búsqueda del conocimiento implica orden metodológico, análisis exhaustivo, inversión de tiempo en consultas bibliográficas, concentración en la revisión teórica (en muchos casos trabajo grupal), crear sesiones de lectura, elaborar entrevistas y procurar encuestas etc., pero la realidad nos exhibe en un dejo de simulación, tanto en educadores como educandos, y en muchos casos, ni medianamente obtenemos resultados que se acerquen a lo básico del proceso conocimiento-aprendizaje.

Lo más leído

skeleton





skeleton